La Cartografía de Fallas Cuaternarias en Venezuela
Como parte de la dinámica del departamento de Investigación y Divulgación de Funvisis, nace la necesidad de hacer extensiva la investigación como premisa, de los sismos tectónicos que son generados por fallas geológicas, por lo cual, su estudio y caracterización (cartografía neotectónica) nos permiten determinar a qué niveles de amenaza sísmica un sitio o región puede verse sujeto.
En tal sentido, es fundamental precisar: la localización, extensión, tasa de movimiento, segmentación y cinemática de cada falla que potencialmente contribuya a dicha amenaza en un sitio específico; también, el sismo máximo probable y su recurrencia en el tiempo, considerados los parámetros sismogénicos de entrada en cualquier evaluación de amenaza sísmica. En esta ocasión, nos pasearemos por la experiencia venezolana pulsando el enlace La Cartografía de Fallas Cuaternarias en Venezuela , para entrar en materia del mapeo de fallas como proceso de identificar y documentar las ubicaciones y características de las fallas geológicas.
El ponente de la presentación es parte de nuestro pilar de investigación el Profesor Franck Albert Audemard M., Ing. Geol., egresado de la UCV, 1984, con Maestría y Doctorado en Tectónica de la Université de Montpellier II de Francia, en 1989 y 1993.
Profesor titular activo de pregrado y posgrado de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica de la UCV, creador de la cátedra “Ingeniería de Fallas Activas”. Ha dedicado 40 años al estudio de la tectónica activa de Venezuela y a la geodinámica del margen meridional Caribe, con particular énfasis en la cartografía y caracterización sismogénica, y en la evaluación paleosísmica, de las fallas generadoras de terremotos en tierra y costa afuera.
Ha laborado en proyectos científicos junto con Argentina, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México y Perú. A nivel nacional e internacional, ha publicado más de 200 artículos arbitrados, con un H Index de 40 (Google Scolar) e I10 de 104, dirigido estudios científicos, tesis de pregrado y de posgrado. Fue vice-presidente de la International Association of Geomorphology (IAG), 2005 al 2009, y de la International Union for Quaternary Research (INQUA), 2011 al 2019. Desde el 2011 es Editor Regional por Venezuela del Journal of South American Earth Sciences, desde el 2020 es Miembro Correspondiente de la Asociación Geológica Argentina, AGA e Investigador Adjunto del CICESE (Ensenada, México), del 2023 al 2026.
Comentarios
Publicar un comentario